- Yo desde los 8 años me diagnosticaron las Dislexia, no ha sido obstáculo para mi crecimiento. No fue y es impedimento de mi crecimiento como profesional y hoy como empresario, claro he tenido que realizar diplomados de organización, planificación y proyectos. Así he podido reorientar mi vida al exito.
- 🔹La dislexia es un problema específico del aprendizaje de la lectura y la escritura, una incapacidad para adquirir correctamente estas habilidades. 🔹No se trata de una enfermedad ni de una minusvalía, es un problema estrictamente de aprendizaje que repercute en la adquisición de las habilidades básicas de la escolaridad y puede llegar a transformarse en un problema escolar grave. Si no se detecta a tiempo y no se trata adecuadamente, afectará al rendimiento del niño durante toda su vida escolar. 🔹No se debe hablar de dislexia antes de los 7 años: los fallos en la escritura que se cometen antes de esa edad pueden formar parte de la evolución normal en la adquisición de la lecto-escritura. Un problema de dislexia normalmente es detectado en el colegio. Una vez diagnosticado, los padres no deben sentirse angustiados por el tema, sino apoyar y dar confianza a su hijo para que éste logre superar su déficit. 🔹Principales manifestaciones de la dislexia.
El niño con dislexia presenta mucha dificultad para comprender lo que lee. Generalmente, necesita volver varias veces sobre la misma frase hasta poder captar —a medias— lo que significa. Y cuando, por fin, ha logrado comprender un texto, le resulta muy complicado repetir de forma ordenada lo que ha leído. Muchas veces intenta adivinar lo que lee. 🔹Los siguientes síntomas son manifestaciones evidentes de dislexia: 🔺Confundir algunas letras gráficamente parecidas como la b y la d, o la p y la q, especialmente en posición inicial;
🔺Leer palabras al revés, de derecha a izquierda;
Cambiar letras por otras parecidas;
🔺Omitir o agregar letras arbitrariamente, en cualquier lugar de la palabra;
🔺No captar bien las separaciones entre las palabras al leer;
🔺Presentar problemas de entonación, de falta cíe ritmo o no saber leer los signos de puntuación y no conseguir deletrear las palabras;
🔺Mezclar mayúsculas y minúsculas;
🔺Escribir unas letras sobre otras y llenar de tachones la hoja, usando constantemente la goma;
🔺No discriminar los grupos consonánticos (gr, bl, tr…).
sábado, 23 de julio de 2016
LA DISLEXIA EL ÉXITO
jueves, 21 de julio de 2016
LAVA TU CEREBRO
El aseo mental es básico. Alguien decía que al éxito le gusta la higiene del pensamiento, la influencia ganadora.
Las noticias, no edifican. El 95% de lo que le dicen en la televisión, en los periódicos y en la radio, es malo. Todo es negativo.
Sus conocidos, todos parecen estar en el promedio. Tienen el conformismo instalado en su lenguaje cotidiano. Ellos se expresan en ésta línea:
- Vamos a ver cómo nos va...
- Voy a probar suerte (Señores, no queremos que ustedes prueben la suerte, sino el triunfo)
- Dios quiera que todo salga bien (En serio, ¿Usted cree que Dios podría negarle un éxito? Acuérdese de esto: Dios no le quiere dudando, le quiero afirmando. No le quiere rogando, le quiere trabajando).
- Hay que intentar, nada perdemos (No te metas a intentar, entra a ganar. Porque si no ganas, pierdes tiempo. Y usted no está para perder tiempo)
Allá en la calle, de cada diez solo uno es el que alienta. La mayoría es perdedora... Ellos están pensando en ganarse la vida, no en hacerse libres. Así que se van a reír de nosotros. Se van a burlar. Algunos nos van a envidiar y hasta secretamente van a desear que no ganemos.
Todo esto usted lo tiene que tener claro por lo siguiente:
La mente es como una esponja. Absorbe y absorbe. La pregunta es: ¿Qué queremos que absorba? ¿Vibras positivas o pensamiento negativo? Señores, aunque parezca mentira, lavar el cerebro constantemente, es un hábito de nosotros los ricos. Renovar la mente, reconfortarla, afianzar la creencia, elevar la autoestima...son asuntos vitales, DE CARÁCTER COTIDIANO: Lo que pasa en su mente es su responsabilidad.
Le voy a dar un dato:
#1 La mente no duerme, así que usted siempre debe ir a dormir con algo positivo en la mente. Esto es para que el nivel subconsciente tenga materia prima con qué trabajar.
Observe a los pobres. La mayoría de ellos, antes de acostarse, ve algún programa de televisión basura o alguna película improductiva. Ellos se acuestan con esas emociones...son emociones de pobre. En cambio, mire a los más adelantados: antes de dormir, leemos. Antes de dormir, escuchamos alguna música reconfortante. Antes de dormir, meditamos.
Si queremos riqueza, debemos dejar los pensamiento de pobreza. Ello solo es posible lavando la mente. Es el único modo de depurar los virus de la derrota y la escasez. Esto es lavar el cerebro:
Conocimiento a la cabeza, dinero al bolsillo.
Motivación al máximo, ganancia extrema.
Señores, alguien dijo que el secreto no es ir detrás de las mariposas, sino cuidar del jardín para que ellas regresen. Traducción: no vayamos detrás del dinero, cuidemos de nuestra mente y el dinero vendrá.
Gran día!!
#SiempreImparables
#MundodeMillonarios
lunes, 18 de julio de 2016
QUIEN ERES Y QUE PUEDES SER TU
martes, 12 de julio de 2016
QUIEN TIENE LA LLAVE DE LA LIBERTAD FINANCIERA
domingo, 10 de julio de 2016
La Historia de Howard Schultz
Howard Schultz
El no llego porque su papá o el gobierno le dio Starbucks. Se creó su propio destino y franquicia.
(Brooklyn, Nueva York, 1953) Empresario estadounidense, presidente y consejero delegado de Starbucks Coffee Company, una franquicia con una particular filosofía de los negocios que cuenta con más de 10.000 establecimientos en todo el mundo.
Howard Schultz era el mayor de tres hermanos de una familia de clase media baja. Cursó estudios en el Canarsie High School y, con un gran esfuerzo económico por parte de sus padres, pudo licenciarse en comunicaciones por la Northern Michigan University (1975). Al poco de terminar los estudios, comenzó su carrera profesional como aprendiz en el departamento de ventas de Xerox. Más tarde se incorporó a Hammarsplast, una empresa dedicada a los componentes plásticos subsidiaria de la sueca Perstorp, de la que llegaría a ser vicepresidente.
Starbucks había nacido en 1971 en el histórico mercado de Pike Place en Seattle, Washington, como una pequeña tienda de venta de cafés de importación, un negocio difícil en un país poco acostumbrado al consumo de este producto. El nombre, que deriva de la novela Mobby Dick de Herman Melville, evocaba el aspecto romántico del mar y la tradición marinera.
En 1982 Howard Schultz se incorporó al negocio como director de marketing, y ese mismo año, durante un viaje a Italia, descubrió los famosos expresso y, sobre todo, el entramado cultural que, con varios siglos de historia, rodeaba el consumo del café en el Viejo Continente. Su idea fue reproducirlo en Estados Unidos. “Mi conclusión fue que no solamente serviríamos cafés, sino que crearíamos un ambiente en el que la intimidad de la relación con el espacio y la experiencia del café pudiera cobrar vida”, afirmaría en su autobiografía. Pero no lo tuvo fácil, y su intento no convenció a sus superiores. Finalmente, en 1987 convenció a varios inversores para comprar la compañía por 3,8 millones de dólares.
Transformando radicalmente la tienda de Seattle, Schultz sentó entonces las bases de lo que muy pronto se convertiría en todo un imperio. Por un lado, incorporó una serie de productos más al gusto de la tradición europea (capuchinos, mocas, lattes, macchiatos) y, por otro, apostó por dotar al local de una identidad propia. Así, pensó y diseñó un interior que cautivara al público por su proximidad y su sensación de “segundo hogar”. La decoración, el mobiliario, el color, incluso la música, tenían la función de hacer de una simple cafetería un lugar en que la gente se sintiera como en casa. El éxito del modelo creado por Schultz no se hizo esperar.
Seattle aceptó rápidamente la idea impulsada por Schultz, quien muy pronto empezó a expandir el negocio por varias ciudades de Estados Unidos. En pocos años el ascenso de la marca de la Melusina, que saldría a bolsa en 1992, resultaría imparable e iniciaría su asalto internacional. La primera cafetería Starbucks fuera de Estados Unidos abriría sus puertas en Tokio en 1996.
En 2007 Starbucks era uno de los principales proveedores y tostadores de café del mundo, ofrecía cafés de América Latina, África y Asia-Pacífico, contaba con más de 10.000 establecimientos alrededor del globo (América del Norte, Latinoamérica, Europa, Oriente Medio, Asía y Pacífico) y tenía más de 140.000 empleados en nómina. Su facturación superaba los 9.400 millones de dólares. En 2008 el logotipo de Starbucks tenía previsto extenderse a nuevos mercados: Argentina, Bulgaria, Colombia, Hungría, India, Marruecos, Polonia, Portugal, Serbia y Sudáfrica.
sábado, 9 de julio de 2016
MUNDO FINANCIERO ACTUAL
En las finanzas debes tener claro como reaccionamos. Al miedo a invertir, el temor al fracaso de los negocios, las llamadas de los bancos por no pagar las deudas, a las toma de decisiones o cuando el interlocutor está hablando sobre la inversión o negocio. Allí surge mi paradigma de la Atención Plena Financiera, debemos ver el momento segundo por segundo. No para juzgarlo, sino para disfrutarlo y analizarlo, de esta manera lo mejoramos. Percibir el momento para poder continuar con la atención plena del momento, de esta manera podrás tomar decisiones reales y eficiente para poder llegar a tu objetivo de vida.
jueves, 7 de julio de 2016
El rechazo es una Derrota?
miércoles, 6 de julio de 2016
QUE ES ATENCION PLENA FINANCIERA
Equilibrio Pleno |
martes, 5 de julio de 2016
LO QUE PENSAMOS Y CREEMOS, CREA NUESTRA REALIDAD…
Primeramente tenemos que comprender que todo se experimenta en última instancia a través de la mente. Y la mente tiene poder creador. Esto significa que todo lo que hay en nuestro interior tiende a materializarse en nuestro exterior. Y no se puede materializar de un modo distinto a como esté dispuesto en nuestro interior. A manera de ejemplo, si una de nuestras creencias es "nunca tengo dinero suficiente", así tiene que ser y así será. Se nos dará exactamente lo que pensamos y creemos. Como podemos ver, somos nosotros, desde nuestro foco de conciencia, quienes estamos creando y manteniendo esa realidad.
Puede deducirse, entonces, que en la medida en que seamos capaces de cambiar el contenido de nuestra mente, de nuestra conciencia interior, en esta misma medida cambiará lo que nos rodea. Y esto ocurre de un modo inevitable. Esto es muy interesante, ya que, entonces, uno se da cuenta de que tiene en sus propias manos la responsabilidad de su vida, que depende de uno el elegir que su mundo gire de un modo o de otro, o sea de un color o de otro. Esta es una de las más importantes fases de nuestra alquimia personal: capacitarnos para expulsar de nosotros mismos todos los pensamientos negativos o poco provechosos y reemplazarlos por pensamientos positivos o enriquecedores. Escrito de Clara Anzola.
Esta que indica Clara es una realidad y de allí la Ley de Atracción. Nosotros somos lo que pensamos, no es fuerte quien hace ejercicio para tener músculos. Es fuerte quien desarrolla la mente para ser excelente. El día 04/07/2016 hablaba con unos comerciantes y les explicaba que cada persona debe estar donde su pasión lo deje llevar. La idea no es estar en cada parte del mundo. Es estar donde la pasión te lleve y allí tu mente atrae lo mejor de cada momento.
sábado, 2 de julio de 2016
3 Tips para Franquiciar tu Negocio
Tener un Know How diferenciado, es decir, elementos diferentes a lo tradicional, lo cual debe estar definido en manuales operativos. El Know How ha sido definido como los conocimientos y la experiencia volcados en el procedimiento y realización técnica de un producto. Por ejemplo, en la franquicia de McDonald's el Know How, vendría a ser la forma de hacer hamburguesas que ellos “crearon”, entonces venden ese "conocimiento" que ostentan, para que el comprador lo pueda hacer de la misma manera.
Hacer escenarios financieros que demuestren que el negocio es rentable para el franquiciante y el franquiciado.
Salud.
Consultoría.
Veterinaria.
Salud (farmacias).
Educación.
Escoger una mala ubicación para operar.
Comenzar en el momento inadecuado.
No haberse estructurado bien antes de empezar a operar.